top of page

Un acercamiento a la accidentalidad laboral de origen deportivo en Colombia

  • Foto del escritor: Asocafisal
    Asocafisal
  • 4 may 2020
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 8 may 2020

Eliana Marcela Rojas Sánchez

Médico Laboral

Especialista Medicina del deporte

Postgrado en "Envejecimiento Activo"





Introducción: La accidentalidad laboral es un problema de primer orden para atender en la estructura de las áreas de Seguridad y Salud en el trabajo, considerando el impacto que se genera en el perfil de salud de la población y el aumento de los indicadores de ausentismo laboral.


El deporte dentro del entorno recreativo son actividades que cuentan con respaldo de políticas empresariales (promoción de actividades lúdicas y ambientes laborales saludables), es útil promoverlas, ejecutarlas y facilitar sus requerimientos con el ánimo de preservar la salud, el bienestar y esparcimiento de los trabajadores, El departamento de SST (Seguridad y Salud en el trabajo) debe tener en cuenta que estos eventos están en relación a accidentalidad lo que induce a buscar estrategias para definir:


1. Que factores influyen en el número de accidentes?


2. Si existen o no estrategias que sirvan para prevenir estos eventos?


3.Cuál es el principal factor de riesgo relacionado con esta accidentalidad ?


Esto ha hecho que el interés sobre el tema aumente y se quiera tener claridad sobre mecanismos de prevención de accidentalidad o tal vez llegar a generar programas de Vigilancia epidemiológica considerando algunos principios como: el efecto de la actividad deportiva es dependiente tanto del promedio o nivel de condición física del individuo y de la cantidad de carga física del trabajo o de que tan sedente o no es su ambiente laboral y que tantas horas permanece sentado el individuo en su lugar de trabajo[1]; se afirma que los programas de Bienestar Empresarial pueden reducir el impacto de los factores de riesgo cardiovascular modificables; disminuir la carga de enfermedad de las afecciones cardiovasculares y el impacto económico de las enfermedades crónicas incorporando en sus programas de gestión actividades lúdico recreativas una vez se tenga una estrategia de control a los riesgos inherentes con la actividad. Según la clasificación de la GTC 45 (Guía técnica Colombiana) los peligros que se originan en actividades deportivas se consideran de Tipo “Biomecánico “ (esfuerzo) y por “Condiciones de Seguridad (Locativo).


El deportista en su condición de empleado debe cumplir con los siguientes requisitos: diligenciamiento PARQ (Physical advancer research questionnaire) avalado por AHA (American Heart association); Certificado médico de aptitud laboral con Análisis de restricciones médicas y condiciones especiales. La empresa debe contar con un programa de entrenamiento y de prevención de lesiones deportivas incluye las actividades de calentamiento, flexibilidad, movilidad articular, enfriamiento y recuperación tanto para los entrenamientos como para los diferentes eventos deportivos dentro del marco del PVE (programa de vigilancia epidemiológica) para prevención de AT (accidentes de trabajo) de origen deportivo.


En general en Colombia la prevención del riesgo de accidentes en la práctica físico-deportiva no ha sido objeto de profundas y rigurosas investigaciones existe un estudio con relación a la prevalencia de AT de origen deportivo en Colombia en el cual se concluyó que el área anatómica más afectada es el cuello de pie y en 2do lugar la rodilla. El deporte que reúne el mayor porcentaje de lesiones en el entorno empresarial es el fútbol con 69,6% del total de casos y una distribución del total de eventos por año según lo indica la gráfica N. 1. [2]


Estos son los resultados de un trabajo de investigación relacionado con Accidentalidad laboral de origen deportivo en Colombia años 2010 – 2015.


Gráfica 1.




Las investigaciones de los accidentes laborales de origen deportivo constituyen aproximadamente el 1 % de la carga por AL (accidentalidad laboral) en Latinoamérica y países donde el evento tiene un marco legislativo. En Colombia esta definición está soportada por el Decreto 1562 emitido el 11 de julio de 2012 (Articulo 3) textualmente dice “Es accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte. De igual forma se considera accidente de trabajo el que se produzca por la ejecución de actividades recreativas, deportivas o culturales, cuando se actúe por cuenta o en representación del empleador o de la empresa usuaria cuando se trate de trabajadores de empresas de servicios temporales que se encuentren en misión”.


El mismo estudio analizo cuales son los sectores económicos mas afectados por accidentalidad laboral de origen deportivo. Ver gráfica 2.




Gráfica 2. Sectores económicos.


Adicionalmente en la investigación descrita se calcularon los costos directos (atención médica, rehabilitación, órtesis) y los costos indirectos del ausentismo (reemplazos, horas extras, tiempo muerto de producción, etc) como lo indica la gráfica 2 (costos expresados en pesos colombianos)


Gráfica 3.



RECOMENDACIONES EMPRESARIALES PARA LA PREVENCIÓN DE AT.


• Capacitar en detección y control de tipo de riesgo que pueda ocasionar accidentes laborales de tipo deportivo.


• Mejorar las evaluaciones medicas de aptitud aplicadas a la población trabajadora que participa en actividades recreativas, lúdicas y deportivas.


• Evaluar la calidad de la codificación apoyándonos al marco normativo que permite la adaptación del código CIE 10 justificado por el impacto significativo del proceso ante la sociedad, la seguridad y la salud pública.


• Las prácticas deportivas de los trabajadores deben orientarse hacia el mejoramiento de la salud, la calidad de vida y la productividad y por el contrario no debe ir en detrimento de las condiciones de salud.


• Modificar estructura y diseño de los instrumentos de reporte y trazabilidad FURAT (formato único de reportes de accidentes de trabajo).

[1] Van Vilsteren et al. Work”place interventions to prevent work disability in workers on sick leave” Cochrane Dataase Syst Rev, 2015 [2] Rojas E. y Salazar L. “Prevalencia de accidentalidad laboral de origen deportivo en Colombia años 2010 – 2015 Tesis de grado Especialización año 2016

 
 
 

Comentários


  • b-facebook
  • Instagram - Negro Círculo
bottom of page