top of page

PRODUCTIVIDAD

  • Foto del escritor: Asocafisal
    Asocafisal
  • 8 abr 2020
  • 5 Min. de lectura


Jorge Osorio, Ph.D.

Instituto de Estudios de la Salud

Universidad Arturo Prat (Iquique, Chile)


¿Quién no desea un alto rendimiento de los trabajadores? ¿Quién no desea trabajadores altamente productivos? Un país más productivo puede significar altos estándares de ingresos así como abandonar las zonas de subdesarrollo en países que no marcan tendencias acerca de rendimiento laboral (Osorio y Guined, 2017).

En su último informe, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD, 2015), nos ha puesto los pies sobre la tierra. Según su reporte de noviembre 2015, Chile es el quinto país (entre 38 miembros) con mayor cantidad de horas trabajadas en promedio en un año, y el asunto se agrava cuando nuestro país ocupa el segundo lugar dentro de las naciones con menor productividad laboral. Esta situación, impone el desafío urgente de activar factores que impactan en la productividad.

Desde la perspectiva de la educación física y la salud, hay una escasez de estudios acerca del impacto sobre la productividad. Aunque la ciencia de la educación física algo ha balbuceado sobre la productividad, se trata de un desafío urgente en el que debemos trabajar.


Productividad y Salud


Las metodologías de los estudios de wellness y productividad muchas veces son poco comparables. Así, hay desde estudios de percepción de productividad (Rosenfeld et al., 1989, Gupta et al., 2017) hasta otros en que efectivamente se mide la productividad con resultados objetivos (Cox et al., 1981 y 1989, Oden et al., 1989, Rosenfeld et al., 1989, Shephard et al., 1981, Osorio y Jiménez 2014).

Algunos estudios (Halfon et al., 1994, Rosenfeld et al., 1989) han encontrado significativamente mayores niveles de percepción de eficiencia en el trabajo en las personas que practican ejercicio físico vs. quienes no practican. Sin embargo, algunas mediciones objetivas de productividad (Rosenfeld et al., 1989) no han mostrado cambios.

Un gran estudio con cientos de empleadores, confirmó que la salud de la fuerza laboral está fuertemente relacionada a la productividad de los trabajadores. En el estudio, se demostró que los costos de la productividad relacionada a la salud son 4 veces más altos que los costos médicos y farmacéuticos. El estudio demuestra que con la medición de las pérdidas de productividad de ausentismo y presentismo causados por enfermedades crónicas, los empleadores y los planes de salud tienen la posibilidad de identificar las condiciones de salud responsables de estas pérdidas y agregar programas de mejora de la salud para mejorar los ahorros de costos de salud (Osorio y Guined, 2017).

El estudio además encontró que las 10 más costosas condiciones de salud en términos médicos y farmacéuticos (cáncer, lumbago/cervicalgia, enfermedad coronaria, dolor crónico, niveles altos de colesterol, reflujo gastro esofágico, diabetes, trastornos del sueño, hipertensión y artritis) difirieron significativamente de las 10 más costosas condiciones identificadas como una combinación de pérdidas de productividad y costos médicos directos (trastornos musculoesqueléticos, depresión, fatiga, dolor crónico, trastornos del sueño, niveles elevados de colesterol, artritis, hipertensión, obesidad y ansiedad).

Una encuesta de la consultora Buck analizó las respuestas de más de 1.100 empresas que representaban más de 10 millones de trabajadores en 45 países. Se trata de una encuesta online denominada “trabajando bien”. Los resultados indicaron que un 64% de los empleadores tenían programas de wellness.

Una interesante encuesta realizada en 2005/2006 auspiciado en parte por el Grupo Nacional de Negocios de la Salud (citado en Osorio y Guined, 2017), estudió los factores que afectan la productividad de las personas. Dentro de los principales factores aparecieron el estrés (72%), problemas personales y familiares (59%), condiciones médicas crónicas (57%), y ausentismo laboral (57%), entre otros.



Felicidad y Productividad



El Estado Flow


Muchos de nosotros hemos visto alguna intervención magistral de expresiones del ser humano. Podemos observarlo en deporte, en la música, o en un discurso. Se dice que cuando las personas están concentradas y con un eximio nivel de rendimiento se encuentran en un estado flow (también conocido como zona). Se trata de un especial estado mental y funcional en el que la persona sólo está dentro de su actividad que por sí misma le gratifica, y nada a su alrededor en ese momento es más importante acerca de lo que está ejecutando. En ese momento focaliza sus energías sólo en la tarea en ejecución en ese momento, es un sentido de presente únicamente, pero que así, como resultado, obtendrá el éxito. Es un momento de inspiración y máxima productividad.

La felicidad, ¿hace a la gente más productiva? Para responder a esta pregunta, Andrew Oswald y sus colaboradores de la Universidad de Warwick (Inglaterra) realizaron un experimento muy novedoso. Usaron un video de una rutina de humor de 10 min de duración para provocar un efecto de felicidad en algunos de los sujetos en estudio. Midieron la productividad a través de una operación matemática en la que debían sumar dígitos tantas veces como pudieran dentro de 10 minutos.

Nos podemos preguntar si ver un simple video de humor puede mejorar la felicidad aunque sea transitoriamente. La respuesta parece ser afirmativa. Reírse parece estar relacionado con emociones de felicidad, y los resultados de la Figura 1 parece que así lo muestran.



Figura 1: Resultados de felicidad en los grupos no tratado y antes y después de ver el video (grupo tratado).

Lo primero fue el hallazgo de que, en el grupo que fue tratado con el video, su felicidad aumentó en casi un punto, aunque esto no es novedoso dado que todos cuando vemos algo divertido nos reimos y sentimos felicidad, aunque transitoria.

En cuanto a la productividad en las operaciones matemáticas, se encontró que el grupo que no observó el video tuvo un rendimiento de poco más de 16 respuestas correctas, pero el nivel más alto fue el del grupo tratado y que se sentía feliz alcanzando casi 18 respuestas correctas. También hubo un grupo que recibió el tratamiento pero que no estaba feliz. Este grupo fue el de menor rendimiento con tan solo 15 respuestas correctas. La Figura 2 muestra estos resultados.

Los autores concluyeron que existe una relación entre felicidad y productividad.



Figura 2: Cantidad de sumas correctas durante la prueba. Se observa que el mayor rendimiento fue el del grupo que vio el video y se sentía feliz (Oswald et al. 2009).

La escasez de estudios de productividad, al menos en nuestro país, parece ilustrar los bajos niveles de esta variable de rendimiento. Debido a su clásico foco de desarrollar el rendimiento de las personas, la ciencia de la educación física tiene un gran desafío para el desarrollo de la productividad de los trabajadores.



REFERENCIAS

Cox M, Shephard RJ, Corey P. Influence of an employee fitness programme upon fitness, productivity and absenteeism. Ergonomics 1981;24:795–806.

Gupta N, Wåhlin-Jacobsen CD, Abildgaard JS, Henriksen LN, Nielsen K, Holtermann A. Effectiveness of a participatory physical and psychosocial intervention to balance the demands and resources of industrial workers: A cluster-randomized controlled trial. Scand J Work Environ Health. 2017 Nov 2. pii: 3689. doi: 10.5271/sjweh.3689.


National Center for Chronic Disease Prevention and Health Promotion, Centers for Disease Control and Prevention. (2009). Chronic Diseases at a Glance. Retrieved from http://www.cdc.gov/nccdphp/publications/AAG/pdf/chronic.pdf


Oden G, Crouse SP, Reynolds C. Worker productivity, job satisfaction and work-related stress: the influence of an employee fitness program. Fitness Bus 1989 June:198–203.

OECD. Economic Surveys, Chile, November, 2015.


Osorio J, Jiménez D. Fisiología del trabajo y productividad en altura geográfica. En: Vivir y Trabajar en Altura. Osorio J, Siqués P, y Brito J (Eds). 2014.

Osorio J, y Guined. JR. El ABC del wellness corporativo. 2017.

Oswald A, Proto E and Sgroi D (2009) “Happiness and productivity”, IZA Discussion Paper No.4645

Rosenfeld O, Tenenbaum G, Ruskin H, Halfon ST. The effect of physical training on objective and subjective measures of productivity and efficiency in industry. Ergonomics 1989;32:1019–28.

Shephard RJ, Cox M, Corey P. Fitness program participation: its effect on worker performance. J Occup Med 1981;23:359–63.

 
 
 

Comments


  • b-facebook
  • Instagram - Negro Círculo
bottom of page