top of page

IMPORTANCIA PREVENTIVA Y CURATIVA DE LA BAROPODOMETRIA PARA LA ERGONOMIA Y SALUD OCUPACIONAL

  • Foto del escritor: Asocafisal
    Asocafisal
  • 8 abr 2020
  • 16 Min. de lectura

Actualizado: 9 abr 2020



MARTHA KENNY VÉLEZ

Fisioterapista

Ergonomía - Posturología Clínica

UNIVERSIDAD DE LAS AMERICAS

ABSTRACT


Gran parte de la actividad laboral que se desarrolla en el sector industrial, requiere de varios esfuerzos físicos por parte de los trabajadores: desplazarse constantemente, agacharse, levantarse, o bien, permanecer largas horas en pie con poco movimiento.

El pie soporta todo el peso del cuerpo y debido a los múltiples movimientos a los que tiene que adaptarse, está dotado de una estructura biomecánica compleja. Aun teniendo tal estructura, la infinidad de solicitaciones a las que está sometido lo convierten en la parte del cuerpo más susceptible de padecer lesiones.

La forma, dimensiones y presión del pie del trabajador, y su interacción con el calzado, la postura, los puestos de trabajo y el rendimiento, han permitido establecer una intima relación entre estos factores.

El procedimiento técnico más efectivo para analizar esta relación es la baropodometría que permite el análisis biomecánico del pie, mediante el escaneo electrónico, que suministra información precisa, cuantificada y confiable para el análisis clínico.

La baropodometría registra y cuantifica los desarreglos y alteraciones de los umbrales de presión en distintas zonas de la planta del pie, para prevenir lesiones musculoesqueléticas

La fatiga de miembros inferiores no está asociada únicamente a la actividad muscular y a las presiones repetidas en la planta del pie sino también al uso de calzado inadecuado, el trabajador requiere para realizar sus tareas que éste se adapte a su individualidad, para protección, confort y seguridad.

Este estudio aborda la etiología de los factores biomecánicos del dolor de pies, y las variables particulares de la vida cotidiana del trabajador.


PALABRAS CLAVE: BAROPODOMETRIA; ESCANEO PIES; PREVENCION LESIONES MUSCULARES; ERGONOMIA, POSTUROLOGÍA.


PARTE I


IMPORTANCIA PREVENTIVA Y CURATIVA DE LA BAROPODOMETRIA PARA LA ERGONOMIA Y SALUD OCUPACIONAL


1. EL PIE: estructura y funciones


El pie es entre los miembros inferiores del cuerpo humano, el órgano de soporte terminal para casi todas las cargas corporales, con ello asume las funciones de apoyo en bipedestación, de equilibrio y de marcha. El contacto con el suelo lo realiza a través de una superficie en forma de bóveda, no es una plataforma plana, posee un sistema ligamentoso - muscular que evita la caída de los arcos de esta bóveda y evita la separación de apoyo entre sus partes.

El sistema ligamentario del pie es de tipo pasivo y se caracteriza por ser potente, actúa sin consumo de gasto energético y es el que se opone en gran medida a las fuerzas del peso corporal, por ello, cuando existe una sobrecarga constante se produce hiperelasticidad del sistema ligamentario, lo que conlleva a que pierda su forma y es muy difícil que pueda recuperarla por sí mismo.

La musculatura del pie es extrínseca e intrínseca, la musculatura plantar activa o intrínseca del pie con su sistema tendinoso y ligamentario requiere de energía para su movilidad, y cuando existe una exagerada solicitación se fatiga.

En el ámbito laboral y deportivo este sistema debe soportar y neutralizar fuerzas que comportan varias veces el peso corporal y que se componen no solo de cargas axiales sino también de fuerzas de tensión y de rotación.

En condiciones donde el sujeto tiene una carga normal aparece un cierto ensanchamiento del antepié y un aplanamiento de la cúpula o bóveda plantar, por lo que cuando hay sobrecarga postural en tiempo, levantamiento de cargas, sobreesfuerzos en los movimientos típicos del gesto deportivo, etc., los individuos adquieren alteraciones que deforman su arco anterior y presenten lo que se ha denominado pies planos transversos.

Existen otros factores que también influyen y determinan la aparición de lesiones por sobrecarga, tanto en el orden laboral como en el deportivo.

Además de los factores internos y externos señalados anteriormente, también influyen:

a) El excesivo o incorrecto contacto del talón sobre el suelo;

b) La pronación o supinación excesiva del pie durante las subfases de apoyo;

c) La deficiencia o debilidad del cuadriceps para la acción muscular en el paso;

d) La desviación interna o externa del tendón de Aquiles

e) La insuficiente amortiguación de los vectores o componentes de las fuerzas verticales

f) Las limitaciones en las fases de despegue de talón o despegue de dedos durante las subfases de apoyo.

g) Las posiciones anatómicas alteradas, desequilibrios musculares.

En la exploración clínica debe observarse a la extremidad inferior como una unidad funcional completa.

La mayoría de los dolores se deben a la hiperpronación, que se traduce en una elevada carga en la parte interna del pie y concomitantemente una rotación interna de todo el miembro inferior para compensar este desarreglo biomecánico.

Es necesario conocer que la hiperpronación, a su vez, influye directamente sobre el tendón de Aquiles, la articulación femoro- rotuliana, la musculatura de la pierna (síndrome compartimental) y los tendones proximales de la rodilla (tendón poplíteo, iliopsoas, con cuadros patológicos específicos, para tomar las medidas biomecánicas preventivas y correctivas.

Muchos de los problemas se pueden tratar con ayudas ortésicas.

La bota de seguridad y el calzado deportivo por sí solos, cuando están bien adecuados a las condiciones individuales de la persona, cumplen con las funciones de amortiguación, guía, apoyo y previenen lesiones, pero cuando en ciertas ocasiones las exigencias sobrepasan sus funciones, se debe complementar con precisas ayudas ortésicas.


EL PIE: Localización de las zonas por sobrecarga


Las alteraciones de la normalidad anatómica por sobrecarga no solo pueden originar dolor en el pie, sino también en algunas zonas proximales.

Las deficiencias del pie aparecen combinadas y producen modificaciones de la bóveda plantar, según la estructura afectada, encontrando las siguientes:

1. Arcos longitudinales internos y externos, que actúan como amortiguación de choque.

2. Arco transverso en el antepié.

3. Dedos que contribuyen a la estabilidad del antepié.

4. Ejes pie-pierna o antepié-retropié

5. Alteraciones o modificaciones de la posición neutra.

El dolor por sobrecarga se presenta en las diferentes formas del pie, y especialmente en los grados medianos y severos del pie cavo y en el plano valgo.

En ambos casos se añade la formación de un pie plano transverso, que provoca cuadros patológicos específicos.


2. BAROPODOMETRIA


El término baropodometría contiene las palabras griegas: BAROS=peso, presión; PODOS=pie; y, METRON=medida, y etimológicamente significa: "medida de las presiones del pie".

Conceptualmente podríamos definir a la baropodometria como una tecnología especializada en analizar la distribución y medición de las presiones plantares ejercidas por las diferentes estructuras somáticas corporales a través de una plataforma de registro electrónico.

La baropodometría nace en 1978 a partir de las investigaciones dirigidas por el Prof. Rabishong en la Universidad de Montpellier, las cuales son continuadas y complementadas por Piero Galazzo, quien en 1986 investiga profundamente sobre la aplicación del sistema computarizado al estudio de las presiones y las cargas del pie en posición estática y dinámica.


3. EL BARAPODOMÉTRO


El baropodómetro es una plataforma o balanza integrada por sensores que trasmiten información electrónica a un sistema informático.

El sistema mide la reacción de los pies al pisar la plataforma, en posición estática y en deambulación. Así, al realizar un examen baropodométrico, tendremos varios parámetros, cuya interpretación estará a cargo de un profesional conocedor de la biomecánica podal y corporal y permitirá evaluar con alta precisión, el comportamiento general del Sistema Tónico Postural del individuo examinado.


Valoración Baropodométrica


La valoración baropodométrica es:

· Precisa

· Cuantificada

· Instantánea

· Repetible

· No invasiva

· Demostrativa para el examinado

· Permite reducir en gran manera los controles radiográficos.

Debemos añadir también que la obtención de las medidas antropométricas que se realiza actualmente en los estudios ergonómicos, debe complementarse con la baropodometría computarizada porque cuando, por ejemplo, se efectúan las medidas de los miembros inferiores sin carga, en condición estática, obtenemos datos muy limitados en relación con las posiciones dinámicas, sea en posición erecta o en deambulación; medidas de este tipo pueden llevarnos a un error y conducirnos a consideraciones completamente erradas.

El análisis Baropodométrico es fundamental en la determinación de las variaciones ambientales que tiene un sujeto al caminar y sirve para guiar y controlar, el baricentro general corpóreo, sea en posición estática como en la deambulación. El resultado de todo este proceso es el restablecimiento de un equilibrio dinámico estable, con el consecuente mejoramiento de la calidad de la vida.

Por tanto, el análisis baropodométrico en el campo de los estudios ergonómicos, se perfila como un instrumento indispensable para las relaciones de las interfaces hombre -ambiente, con la finalidad de determinar condiciones de estabilidad y cuidados preventivos de posteriores lesiones.

De las evaluaciones de riesgo posturológico individual realizadas en varias empresas de Ecuador, hemos observado que cuando un miembro inferior es un poco más largo que el otro, se suele compensar al sujeto con un moderado aumento en el talón o en el retropié. Hacer esto sin verificar las rotaciones de la cadera y de la columna vertebral, puede producir otras alteraciones posturales, porque si la cadera tiene una rotación anterior en el miembro mas corto, introducir un aumento posterior equivale a agravar la rotación formada con la sobrecarga sobre el miembro contra lateral. En este caso, el aumento se debe poner bajo el antepié y evaluar el porcentaje de carga sobre el hemisoma total (mitad total del cuerpo) y las posiciones tanto del baricentro general como los baricentros de los hemisomas. Esto nos permite controlar adecuadamente las rotaciones y las cargas.

Por consiguiente, es importante el estudio de la postura integral de un sujeto y lo que esta reducción en la longitud de uno de sus miembros inferiores representa en las variaciones antigravitacionales de su postura, por ello para prevenir eventuales daños en el sistema musculoesquelético, la evaluación debe hacerse en posición erecta y en deambulación.

Gracias a la gran evolución de la informática, la baropodometría ha tenido un enorme progreso y confiabilidad por la información que proporcionan las plataformas de fuerza con receptores de presión.

Estas utilizan sensores de diferentes tipos que permiten captar las variaciones de presión en forma discreta o continua, piezoeléctricos y capacitores.

Estas plataformas se subdividen a su vez en dos categorías:

· Con relevadores fijos al suelo sobre la plataforma

· Con relevadores aplicados al zapato

Los resultados que se obtienen con las plataformas de fuerza permiten tener un control sobre las variaciones de los baricentros del cuerpo y consecuentemente de la postura, sea en forma ergonómica o con finalidad terapéutica.

Los baropodómetros de última generación permiten obtener medidas precisas de todos los parámetros que anteriormente debían ser medidos manualmente, lo cual nos da un margen de error mínimo y la capacidad de elaborar un diagnóstico preciso y no intuitivo.

El diagnóstico baropodométrico permite realizar los siguientes análisis: estático, dinámico y posturográfico.


ANALISIS ESTÁTICO


Con el paciente en apoyo bipodal o bipedestación sobre la plataforma electrónica, la pantalla muestra las imágenes de la huella ortostática de los pies.

La imagen de la huella ortostática permite evaluar (Figs. 1 y 2):




Fig. 1. Valoración estática de las presiones plantares y porcentajes

a) Los puntos de presión de cada pie, graficados con una gama de diferentes colores: los de máxima carga con color rojo y los de menor presión con azul oscuro.

b) Los centros de presión de las dos piernas y la proyección del centro de gravedad en el polígono de apoyo.

c) El baricentro corporal.

d) Las alteraciones de la proyección del centro de gravedad hacia la derecha o izquierda, adelante o atrás; y, las inclinaciones de la pelvis.

e) Las oscilaciones del cuerpo.

f) Los valores numéricos de superficie, carga media, relación retropié - antepié, carga de peso en cada pierna.

g) La valoración isobarica en tres colores para visualización rápida de zonas de hipercarga o hipocarga.


Fig. 2. Registro gráfico y valorativo de Evaluación Estática

ANÁLISIS DINÁMICO

Con el registro electrónico del paciente luego de caminar sobre la plataforma (Fig. 3):


Fig. 3. Valoración dinámica de la marcha


a) La huella dinámica reproducida en forma global, la cual nos permite observar el desarrollo del paso de cada pie, obteniendo resultantes de fuerza, para analizar el comportamiento del pie en movimiento, así como la presión plantar durante la marcha, pudiendo analizar el desenvolvimiento de las presiones y los ejes del pie en cada paso.

b) La sucesión de los apoyos de ambos pies, con representación del desplazamiento del centro de gravedad durante las cinco subfases de la fase de apoyo en la marcha.

c) El eje direccional de la línea del centro de presiones (puede indicarnos inestabilidad, talalgia, o marcha con cifosis o escoliosis)

d) Retropie supinado o pronado.

e) Permite observar dismetrías de miembros inferiores por alteración en la carga de peso o alteraciones estructurales.


ANÁLISIS POSTUROGRAFICO


a) Las pequeñas variaciones de la dirección del cuerpo en sentido ántero- posterior y lateral.

b) Trastornos de equilibrio del baricentro corporal con respecto a la gravedad.


PARTE II


EVALUACION BAROPODOMETRIA EN UNA EMPRESA ENSAMBLADORA


OBJETIVOS DEL ESTUDIO


1. GENERALES


Conociendo las alteraciones biomecánicas y signos clínicos patológicos más frecuentes detectados en el año 2005, en un sector operativo de la empresa ensambladora de autos, y con la finalidad de que los trabajadores consigan mejorar sus condiciones laborales, prevengan lesiones podológicas y mejoren la productividad y el rendimiento, se determinaron como principales objetivos del estudio los siguientes:

A. ANÁLISIS ERGONÓMICO PARA PREVENCIÓN DE LESIONES MÚSCULO-ESQUELÉTICAS.

B. ESTUDIO DE ACTIVIDADES LABORALES INDIVIDUALES Y ESTABLECIMIENTO DE REQUISITOS PARA EL USO DEL CALZADO LABORAL.


2. ESPECIFICOS


Los objetivos generales se alcanzaron mediante la ejecución de las siguientes EVALUACIONES BAROPODOMETRICAS INDIVIDUALES:

1. Identificación de la forma del pie: (egipcio, griego o romano), de cada uno de los trabajadores, para la adquisición de una bota de seguridad que se ajuste a la estructura individual.

2. Identificación del tipo de arco plantar y sus desviaciones, hacia adentro o hacia fuera, del equilibrio del pie del trabajador, para la prescripción de plantillas correctoras.

3. Detección de los desajustes de presión y equilibrio de los segmentos del pie de cada trabajador, para evitar futuras lesiones.

4. Prescripción de programas individuales de prevención, según el riesgo de cada trabajador, en lo referente a:

a. Desviaciones de las presiones de la planta del pie.

b. Fuerza de los músculos de pies y piernas.

c. Movimientos articulares.

d. Alteraciones de equilibrio en la posición de pie.

e. Trastornos circulatorios.

f. Tipo de calzado a usar en el trabajo y en los deportes practicados.

5. Identificación y proposición de medidas correctivas no sólo para los problemas de miembros inferiores que han causado lesiones, o provocan un bajo rendimiento, y detección de otros aspectos, entre ellos el equilibrio, que presentan un riesgo potencial a mediano y largo plazo.

6. Prescripción para prevención de fatiga y dolor de miembros inferiores.


3. VARIABLES TECNICAS DEL ESTUDIO


Las variables técnicas que se establecieron para las evaluaciones individuales fueron:


VARIABLES CUANTITATIVAS


Hábito postural: bipedestación dinámica o estática, mixta:


· Tiempo de permanencia de pie en horas durante la jornada de trabajo.

· Tiempo caminando durante la jornada

· Nivel de presión de la zona del Pie: anterior, media, posterior o lateral.

· Nivel de desviación del centro de gravedad: izquierdo, derecho o centrado.


VARIABLES CUALITATIVAS


Características del pie y posición en la tarea laboral:


· Forma del pie: egipcio, griego, romano

· Altura del arco plantar longitudinal: plano, normal o alto.

· Tipo de calzado laboral.

· Colocación del pie, tobillo y rodilla durante la ejecución de las tareas específicas.


OTRAS VARIABLES


· Edad

· Sexo / género

· Peso

· Deporte practicado


4. INSTRUMENTAL TÉCNICO EMPLEADO


BAROPODOMETRO SCAN FOOT


El examen de cada individuo se realizó con la utilización de una plataforma de detección electrónica de presiones.

El equipo utilizado, SCAN FOOT, tiene una plataforma dinamométrica de 65 cm. x 63 cm., compuesta por más de 2.800 sensores, que son flexibles y poseen un diámetro de una décima de milímetro, una resolución de 2.4 sensores por cm., un rango de presión de entre 0,1 PSI (PSI=libras por pulgada cuadrada) a 175 MPa –Mega Pascal: presión que ejerce la fuerza de 1 Newton sobre una superficie de 1m², y una capacidad de monitoreo de 120 Hz, que le permite medir los cambios de presión que se producen al estar sobre ella, de pie o caminando, cuyos datos los remite al ordenador cada vez que se mueve el centro de gravedad del individuo en estudio.



Fig. 4. Evaluación dinámica y plataforma


El software del equipo informático recibe y analiza los valores, y los procesa, comparando los datos con estándares de normalidad, para cada rango de edad, y en función de la altura y el peso.


5. MEDICIONES EFECTUADAS


1. Presiones de la planta de los pies en: antepié, medio pie y retropié

2. Límites de estabilidad: variaciones del sujeto cuando traslada su centro de gravedad hacia distintas posiciones (atrás, hacia delante, hacia los lados)

3. Estudio de la marcha sobre la plataforma: ancho, largo, simetría del paso.

4. Control del equilibrio con los ojos abiertos.


ESTUDIO POSTUROGRÁFICO ESTÁTICO

El estudio de la postura estática se basó en el análisis de los pies del individuo, parado en su forma habitual sobre el baropodómetro, con los pies descalzos, manteniendo su equilibrio durante 60 segundos.


ESTUDIO POSTUROGRÁFICO DINÁMICO

El estudio de la postura dinámica se realizó mediante el registro baropodométrico del sujeto dando un paso sobre la plataforma con el pie izquierdo y a continuación con el pie derecho.

El trabajador pudo observar gráficamente los valores que registró electrónicamente la máquina, en dos y tres dimensiones, así como el video de la biomecánica de su marcha en diferentes velocidades.


TEST DE FUKUDA


Cuando se observaron alteraciones electrónicas y desplazamientos muy notorios del centro de gravedad en el equilibrio estático, se procedió a realizar el test clínico de Fukuda.

Se estudió la estabilidad y el equilibrio en cuatro condiciones diferentes derivadas de la adecuada conjunción de estímulo visual (ojos abiertos, cerrados, estimulación y anulación optocinética); y, superficie de apoyo (superficie firme y con el calzado).


ESTUDIO Y PARÁMETROS CLÍNICOS


a) Presencia de edemas en pies y piernas.

b) Onicopatías o trastornos de las uñas.

c) Queratosis plantar o callos.

d) Podalgias. Aparición de dolor de forma frecuente o aislada durante la actividad laboral.

e) Dismetrías de miembros inferiores o acortamiento de una de las piernas

f) Trastornos del equilibrio Test de Fukuda.

g) Perímetros comparativos en hipotrofias musculares (disminución de la masa muscular) de miembros inferiores.

Los datos de caracterización de la forma del pie, necesarios como entrada al sistema se realizaron utilizando distintas técnicas: observación, medición con cinta métrica, y fotografía.


6. RESULTADOS


ANÁLISIS CUANTITATIVO




FORMAS DE PIE




Fig.5. Formas de pie






Fig. 6. Pies con alteraciones posturales




ANÁLISIS CUALITATIVO


Los trabajadores sometidos a largas horas en bipedestación sufrieron en mayor medida que los demás, como se aprecia en el alto porcentaje (22 personas) que corresponde a soldadores de cabina en las tareas de soldar puntos rectos, halar mangueras, soldadura en puntos altos, puntos para el espaldar, puntos de parabrisas y puntos de techo.



Fig. 7 Soldador de cabina


Posición de los pies en la tarea de impulso para halar mangueras

Igual situación se presenta en los soldadores de chasis (10 personas), en las tareas de soldadura de puntos interiores e inferiores, cordones de la parte inferior y puntos interiores rectos.

Se puede deducir que el permanecer largas horas en pie durante la jornada laboral, provoca una serie de alteraciones podológicas relacionadas con el aumento de presión, en especial en la parte posterior del pie o retropie pues los indicadores nos dan como resultado 135 trabajadores con esta característica (pintura de chasis, fosfatado de chasis, recubrimiento de baldes).



Fig. 8 Vestidura de cabinas


Posición forzada de pies, tobillos y rodillas


Las alteraciones encontradas en la desviación de las presiones plantares, en especial en la parte posterior del pie, tienen su reflejo en un exceso de presión que se registra con coloración roja cuando es captada con el baropodómetro, y cuyos valores se sitúan entre 52% y 92%.

La hiperpresión en diferentes puntos del pie, bien sea por patología previa del paciente, por las excesivas horas en pie o por la incomodidad causada por el uso de un zapato incorrecto, es la causante del mayor número de podalgias, edemas y queratosis.

La incidencia de pie griego en 99 trabajadores exige tomar precauciones en lo referente a escoger la forma de calzado y en especial la talla y medida apropiadas del mismo por parte del trabajador, recomendando que cuando se seleccione el tipo y número de calzado lo haga con el segundo dedo extendido para evitar a futuro una disminución en lo referente a la longitud.

A todo lo anteriormente expuesto, hemos de añadir, que es de vital importancia ejecutar en todos los trabajadores la instauración de un tratamiento podológico adecuado (que la mayoría de las veces consistirá en ortesis plantares o "plantillas", personalizadas y adaptadas a cada sujeto), y evitar la aparición de lesiones junto con la utilización de un calzado correcto durante la jornada laboral del trabajador y fuera de ella.


Fig. 9 Perfiles electrónicos en 2 y 3 dimensiones


PERCEPCIÓN DE LA FATIGA Y MOLESTIAS EN LOS PIES DE LOS TRABAJADORES

La percepción por parte del trabajador de la estética o del nivel de confort de la bota de seguridad ha sido estudiada y los resultados muestran que existe una relación clara entre los juicios subjetivos de los trabajadores y los parámetros de diseño del calzado. Se investigó también la percepción del confort del calzado en el tiempo y la aparición de molestias y percepción de fatiga asociadas a largos periodos de uso del calzado.

La relación entre esta percepción subjetiva, las características de diseño de los prototipos de la bota de seguridad y los resultados obtenidos por medio de registros baropodométricos y umbrales de presión, ha permitido profundizar en el conocimiento de los mecanismos que intervienen en el proceso de fatiga y dolor de pies debidos al uso de calzado.




Fig. 10. Alteraciones podológicas que produce la bota de seguridad



Fig. 11. Lesión en la región dorsal del pie de un trabajador, por el roce de la punta de acero de la bota de seguridad


7. CONCLUSIONES

En cuanto a la parte técnica, se puede concluir que la predicción del ajuste del calzado, a partir de las medidas antropométricas del trabajador puede abordarse de forma fiable mediante técnicas de clasificación derivadas del reconocimiento de las formas de los pies y de acuerdo a ello la adquisición de las botas de seguridad.

En cuanto al perfil estratégico de este proyecto, cabe destacar que la metodología permite avanzar en la línea de adaptación funcional del calzado, proporcionando al trabajador un método de ayuda para la selección del zapato que se adapta a las características morfológicas particulares de sus pies, frente a la producción en masa basada en la selección del calzado a través de la talla.

Un sistema de este tipo supone una mejora y una innovación en el servicio de calzado, sin embargo, no implica abordar cambios en el sistema de fabricación con lo que su implementación es relativamente sencilla y económica.

Desde la perspectiva de la prevención de lesiones, la prescripción de ayudas ortésicas como plantillas, separadores de dedos, alzas totales y parciales también puede implementarse en el proceso. En este entorno, la ventaja radica en que, mediante un conjunto de medidas objetivas del pie, el trabajador y las personas encargadas de la adquisición pueden saber a priori, qué modelos le van a proporcionar un mejor ajuste y le van a resultar más confortables.

En definitiva, las características que incorpora esta nueva metodología de estudio permiten adquirir productos que se ajustan mejor a las demandas de los trabajadores que, cada vez más, exigen productos con altas prestaciones de confort y seguridad.

1. EL CALZADO LABORAL: BOTA DE SEGURIDAD

La bota de seguridad con puntera de acero debe tener firmeza, flexibilidad, comodidad y protección.

Firmeza para que el trabajador tenga un apoyo estable, antideslizante; flexibilidad para que el tobillo y la articulación mediotarsiana puedan ejecutar movimientos en todas las amplitudes y ángulos de flexión, extensión y otros movimientos de mayor complejidad y protección en la punta.

Para ello debemos solicitar a los fabricantes que la puntera de acero no tenga una medida estándar para todas las tallas de calzado. La punta debe tener dimensiones que correlacionen el tamaño de la bota con la longitud y ancho del pie.

La comodidad se refiere a las dimensiones sobre todo a nivel del arco anterior en lo relacionado a la amplitud y suavidad de los materiales internos, amortiguación y ventilación.



Fig. 12. Bota de seguridad y posición del pie para trabajar


2. DIFERENCIA DE LONGITUD EN LOS MIEMBROS INFERIORES

La diferencia en la longitud de los miembros inferiores es causa de una pelvis inestable. Esta diferencia ha de ser anatómica y no compensatoria y debe ser corroborada por un estudio radiológico preciso y por el Test de Farell, para determinar si es a nivel óseo o de partes blandas.

Las diferencias en las longitudes de los miembros inferiores de tipo compensatorio son típicamente causa de pies con un grado variable de hiperpronación o valgo severo de rodillas y tobillos.

Las plantillas de control propioceptivo de la postura producen excelentes resultados en la corrección de las desigualdades funcionales de los miembros inferiores.

Las taloneras son de gran ayuda en casos en los que la diferencia en la longitud anatómica de los miembros inferiores es pequeña. Cuando esta diferencia sobrepasa los 6-8 mm., es recomendable que el alza cubra toda la superficie del pie.

3. ALMOHADILLAS METATARSIANAS

Para las personas que presentaron exceso de presión en la parte anterior del pie o arco anterior del pie se prescribió plantillas con amortiguación en la región del metatarso. También se conoce a estas almohadillas como olivas metatarsianas.

Sin embargo, las almohadillas metatarsianas pueden, sobre todo a nivel del segundo metatarsiano, producir un efecto “descarga” allí donde se focaliza la presión en el momento del empuje de los dedos en la última fase del ciclo de la marcha. Pero no olvidemos que la razón para una errónea distribución de la presión bajo los metatarsianos es un primer dedo y un primer metatarsiano en supinación.

4. TALONERAS

Para los que tienen exceso de presión en la parte posterior del pie se prescribió taloneras, con el fin de estabilizar la hipermovilidad del talón.

Lo que se busca es bloquear el talón en posición neutra con el fin de restringir las fuerzas de torsión presentes en la estructura del pie y disminuir o amortiguar el peso corporal en esa región.

BIBLIOGRAFÍA

1. Burutaran JM, “Baropodometría: estudio y aplicaciones”, XVI Congreso Nacional de la Asociación Española de Medicina y Cirugía del Pie. Abstract: 42, Oviedo, 1994.

2. García Barbero, López Laserna J, Márquez López, Gascón Veguín, Martín Muñoz. “Baropodometría estática y dinámica. Nuestra casuística”. XVI Congreso de la Asociación Española de Medicina y Cirugía del Pie. Abstract: 36, Oviedo, 1994.

3. Henning E, Staats A, Rosembaum D., “Plantar pressure distribution pattemms of young school children in comparison to adults”. Foot Ankle 1994; 15, 1: 35-40.

4. Levy Benasuly A. E., Cortés Barragán J.M. “Ortopodología y Aparato Locomotor. Ortopedia de pie y tobillo”. MASSON SA. Barcelona. España 2003

5. López JE, Pérez García JM, Orrite C. “Redistribution orthoses for mmetatarsalgia treatment: design based og high resolution pedobarography”. Med Biol Eng Comput 1996; 34 (1): 333-334.

6. Pérez García JM, López Soler JE, Martínez Villa J, Orrite C, Martínez Iturbe A, Herrera Rodríguez A., “Podómetro electrónico PDS 93. Contribución a la baropodometría electrónica”. Rev. Med. Cir. Pie, 1995; IX, 2: 51-59

 
 
 

Comments


  • b-facebook
  • Instagram - Negro Círculo
bottom of page