GIMNASIA LABORAL EN BRASIL: LA BÚSQUEDA POR LA EXCELENCIA TÉCNICA Y OPORTUNIDADES DE NEGOCIO
- Asocafisal
- 8 abr 2020
- 7 Min. de lectura
Actualizado: 9 abr 2020
Dra. Valquíria Aparecida de Lima

Doctora en Salud Colectiva por la Facultad de Medicina de la Universidad Estadual de Campinas;
Fundadora de la Asociación Brasileña de Gimnasia Laboral;
Autora de los libros Gimnasia Laboral: Actividad Física sin Ambiente de Trabajo; Masaje en el Ambiente de Trabajo; Gimnasia Laboral y Salud del Trabajador.
Coordinadora y Docente del curso de Postgrado Gimnasia Laboral y Ergonomía - Complejo Educativo FMU (São Paulo);
Socia y Directora Técnica de la empresa SUPPORTE Educación y Salud en el Trabajo.
Breve historia
La Gimnasia Laboral ha tenido un avance significativo en Brasil en los últimos años y muchos profesionales de los medios empresariales y académicos están trabajando para ampliar su campo de acción y el registro de sus evidencias científicas.
La implantación de programas de ejercicios físicos en el ambiente de trabajo, es una de las acciones utilizadas por las empresas con el objetivo de prevenir alteraciones musculoesqueléticas, desencadenadas por la fatiga durante el trabajo.
En una breve línea histórica, específicamente para debatir la Gimnasia Laboral, podemos citar en 1969, un equipo técnico de la Fundación ISHIBRÁS, implantó en los astilleros Ishikawajima de Brasil, en Río de Janeiro, un programa denominado Gimnasia Matinal antes del inicio del expediente, en el que cerca de 2.500 trabajadores realizaban diez minutos de ejercicios.
El programa de gimnasia matinal fue orientado inicialmente por métodos suecos y franceses, siendo readaptado posteriormente al método austriaco, para la realidad del ambiente de trabajo. El objetivo general del programa era promover el perfeccionamiento físico de los empleados y proporcionar mayor disposición para el trabajo, mejorando su estado general.
A principios de la década de 1970, la Federación de Establecimiento de Enseñanza Superior (FEEVALE), en Novo Hamburgo (RS), a través de la Escuela de Educación Física, publicó una propuesta de ejercicios basados en análisis biomecánicos, Educación Física Compensatoria y recreación. En 1979, FEEVALE, en convenio con el SESI (Servicio Social de la Industria), elaboró y ejecutó el proyecto de GL en diversas empresas en la región Sur de Brasil.
En 1978 fue formada la primera Asociación de Radio Taissô en Brasil, como una división de la Asociación de los Lojistas de la Libertad (SP), en conmemoración a los 70 años de la inmigración japonesa en el país. Varias empresas de origen japonés adoptaron la metodología en sus líneas de producción. Este modelo recibió adaptaciones para adecuarse mejor al perfil de los trabajadores brasileños, iniciando un proceso de apertura para la contratación de profesionales para conducir programas de GL
La primera revisión sistemática sobre GL en Brasil fue producida en 1990, con el advenimiento de la publicación del libro "Deporte y Ocio en la Empresa" por el Ministerio de Educación y Secretaría de Educación Física y Deportes. La obra fue destinada a los profesionales del área de la salud, educación física, dirigentes de empresas, recursos humanos y servicio social, con el propósito de incentivar el ocio como forma de promoción social y reducir los riesgos inherentes al trabajo por medio de normas de salud, higiene y seguridad.
En Brasil, aún en la década de 1990, se observó el crecimiento de empresas que incorporaron los programas de gimnasia laboral como una acción de prevención para evitar la creciente prevalencia de disturbios osteomusculares entre los trabajadores y la GL ganó importancia y espacio en las discusiones académicas.
En el 14 de agosto de 2007 fué fundada la Asociación Brasileña de Gimnasia Laboral, con el objetivo de promover la integración y desarrollo de los Profesionales de la Educación Física que trabajan con Gimnasia, siguiendo y difundiendo el desarrollo del deporte, la promoción de debates, reflexiones para la formación de opiniones direcionadas, a través de eventos que fomenten el debate y la investigación.
En Brasil tenemos una línea histórica para entender los programas de Gimnasia Laboral, publicada en el libro "Gimnasia Laboral - Actividad Física en el Ambiente de Trabajo", Editora Phorte, de mi autoría. Es importante cita que tenemos en las normas de trabajo por el ministerio del trabajo una fiscalización específica en ergonomía que es la NR 17.
Concepto de Gimnasia Laboral
De acuerdo com a ABGL, es una intervención de ejercicios físicos de corta duración (5 a 15 minutos) que ocurre en el lugar de trabajo y que incluye en sus objetivos especificos:
- Reducir/compensar la carga generada por el trabajo en las estructuras musculoesqueleticas;
- Mejorar la conciencia corporal y la postura;
- Contribuir con la disminución de la iniestralidad y el absentismo laboral;
- Promover la educación para la salud y estilo de vida activo.
En el Brasil hay el Consejo Federal de Educación Física, por lo tanto, los estudiantes o los aprendices no se puede utilizar como mano de obra barata. Como Profesión regulada no puede existir multiplicadores y buscamos una actuación interdisciplinar con departamento de Salud Ocupacional, Seguridad y Recursos Humanos.
Organización para el éxito del programa (negocio)
De acuerdo con Lima (2018), el lugar ideal para realizar las inserciones de GL es el propio sector o lo más cerca posible de él, con frecuencia de tres a cinco veces por semana y sesiones de una duración de diez a quince minutos. La GL puede iniciarse con algunos minutos de precalentamiento de las estructuras musculares y articulares, como forma de preparación para el inicio de las actividades, o por medio de pausas activas.
Se debe alternar entre ejercicios compensatorios de estiramiento, relajación muscular y ejercicios de fortalecimiento, visando activar las regiones corporales no ejercitadas habitualmente y fortalecer aquellas debilitadas. La prescripción de los ejercicios debe ser realizada de acuerdo con las funciones desempeñadas en cada puesto de trabajo y con base en análisis cinesiológico y biomecánico, para identificar las regiones corporales más solicitadas.
Dinámica para la implantación del Programa
Mapear los sectores que participarán del programa, para definir la cantidad de tiempo, profesionales, materiales y todos los elementos envueltos en el proyecto para la elaboración de la propuesta financiera.
Preparar estudio financiero: equipo de profesionales, incluida la coordinación, la mano de obra, transporte, alimentación, uniformes, materiales, preparación de informes y impuestos, y la rentabilidad deseada.
Elaborar junto con el contratista las estrategias de divulgación y concienciación como: conferencias de sensibilización, carpetas, newsletters y informativos electrónicos.
Definir indicadores: aptitud física (fuerza y flexibilidad), nivel de actividad física, calidad de vida, el absentismo, alejamiento ocupacional, entre otros.
Elaborar un planeamento de actividades técnicas, materiales y dinámicas que se utilizarán en la prescripción de ejercicios.
Realizar los ajustes necesarios conforme la evolución de las clases y la adaptación del grupo;
Evaluación de determinados indicadores y pre evaluados en el inicio del programa.
Con base en los indicadores, establecer, dentro del planeamento, las estrategias para inserciones exitosas.
La motivación de los participantes, la capacitación y actualización permanente para el equipo de profesores.
Acciones de prevención, respeto a las particularidades de cada sector, y apoyo para el mantenimiento de la adhesión.
Resultados Esperados
En una revisión sistemática para verificar los instrumentos utilizados para evaluar la eficacia de los programas que involucran la práctica de ejercicios en el lugar de trabajo, se encontraron como los principales objetivos de los instrumentos seleccionados para el artículo consistieron en evaluar:
• Autoeficacia, participación en el programa, barreras y facilitadores para la adhesión al programa que estaba siendo propuesto;
• Nivel de actividad física de los trabajadores, influencia de la baja aptitud física relacionada a la salud como fuerza, resistencia muscular y amplitud del movimiento en los niveles de fatiga y percepción de dolor musculoesquelético;
• Percepción de dolor musculoesquelético por región corporal, su intensidad y el impacto después de la intervención de ejercicios en el lugar de trabajo;
• Factores psicosociales, satisfacción en el trabajo, motivación y cambios de comportamiento para práctica de ejercicios y estilo de vida más saludables.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) enfatiza que un ambiente de trabajo sano es aquel en que los trabajadores y los gestores colaboran en la dirección de la sostenibilidad en los ambientes de trabajo a través de un proceso de mejora continua de la protección y promoción de la seguridad, salud y bienestar de los trabajadores. Entre los ejemplos para alcanzar ese objetivo la OMS destaca la flexibilidad en los horarios y ritmos de trabajo y la adopción de pausas de trabajo para permitir la práctica de ejercicios.
Cuando los programas de GL están bien estructurados y asociados con intervenciones ergonómicas para mejorar las condiciones de trabajo, los resultados son significativos en la mejora de los indicadores de aptitud física relacionados con la salud, como flexibilidad y movilidad articular, fuerza de miembro superior, disminución de la percepción de dolor, fatiga y tensión muscular y contribuye sustancialmente a la reducción de los síntomas musculoesqueléticos.
Referencias bibliográficas
Lima V. Ginástica Laboral: Atividade Física no Ambiente de Trabalho. 4 ed. São Paulo: Phorte; 2018.
2. Organização Mundial da Saúde (BR). Ambientes de trabalho saudáveis: um modelo para ação: para empregadores, trabalhadores, formuladores de política e profissionais. Brasília: SESI/DN; 2010.
3. Achour Junior A, Lima VA. Efeitos de um programa de exercícios físicos na flexibilidade em trabalhadores de escritório. Rev. Bras. Fisiol. Exerc. 2014;13(3):142-148.
4. Lima VA, Aquilas AL, Ferreira Junior, M. Efeitos de um programa de exercícios físicos no local de trabalho sobre a percepção de dor musculoesquelética em trabalhadores de escritório. Rev Bras Med Trab. 2009;7:11-17.
Otras publicaciones
LIMA, V.; ANDRADE, D. R.; OLIVEIRA, L. C.; BRASIL, F. K.; RIBEIRO, M. A.; CORREA, E. F. Verificar o impacto de um programa de ginástica laboral sobre a aptidão física em trabalhadores do setor administrativo. Anais do 24º Simpósio Internacional de Ciências do Esporte – Vida Ativa para o Novo Milênio, São Paulo, v. 9, p. 146-146, 2001.
LIMA, V.; ROMERO, J. ; ROBERTO, S. S.; RASO, V. Barreiras para a não aderência em programa de ginástica laboral de acordo com idade e gênero. In: 7º Congresso Paulista de Educação Física, 2003, Jundiaí. Anais do 7º Congresso Paulista de Educação Física, 2003.
LIMA, V.; CESCHINI, F. L.; ROMERO, J.; RASO, V. Relato de dores no corpo em trabalhadores do setor administrativo e fabril. Especialização esportiva precoce dilema do esporte nacional. 8º Congresso Paulista de Educação Física. São Paulo, Brasil, Junho, 2004. Jundiaí: Fontoura, 2004.
LIMA, V.; ROMERO, J. ; CESCHINI, F. L.. Evolução nos níveis de aptidão física em trabalhadores do setor administrativo. Revista brasileira de ciência e movimento, São Paulo, p. 182-182, 2004.
______. Nível de atividade física de acordo com a participação em programa de ginástica laboral. 29th International Symposium on Sports Sciences, 2006.
LIMA, V. Ginástica Laboral Atividade Física no Ambiente de Trabalho. 3ª. ed. São Paulo: Phorte Editora, 2007.
LIMA, V. A. Efeitos de um programa de exercícios físicos no local de trabalho sobre a flexibilidade e percepção de dor musculoesquelética entre trabalhadores de escritório. Dissertação de mestrado, Faculdade de Medicina da Universidade de São Paulo, para obtenção do título de Mestre em Ciências. Área de concentração: Fisiopatologia Experimental. Orientador: Mario Ferreira Junior -- São Paulo, 2009. Dissertação disponível http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/5/5160/tde-10092009-164046/pt-br.php
LIMA, V.; CESCHINI, F. L. Pode um programa estruturado de ginástica laboral melhorar a qualidade de vida de trabalhadores administrativos? 33th International Symposium on Sports Sciences, 2010.
LIMA, V.; ACHOUR JUNIOR, A. Efeitos de um programa de exercícios físicos na flexibilidade em trabalhadores de escritório. Revista Brasileira de Fisiologia do Exercício, v. 13, p. 140-146, 2014.
LIMA, V.; MENDES, E. F.; ROMERO, J. Nível de atividade física e estágios de mudanças de comportamento em trabalhadores de acordo com genêro e idade. 37th International Sym
Commentaires