top of page

ENTRENAMIENTO DEL PERSONAL ESPECIALISTA EN EXTINCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES

  • Foto del escritor: Asocafisal
    Asocafisal
  • 8 abr 2020
  • 4 Min. de lectura


Fabio García-Heras Hernández, Graduado en Cc de la Actividad Física y del Deporte;Colegiado Nº 59.280. Máster en Entrenamiento y Rendimiento Deportivo, y actualmente Doctorando en Cc de la Actividad Física y del Deporte por la Universidad de León (España). Con 12 años de experiencia como Profesional en la Extinción de Incendios Forestales de distintas Brigadas (Helitransportadas, Cuadrillas de Tierra y Vehículos Autobomba). Durante mis años de formación y de experiencia laboral he podido conocer de primera mano la ardua tarea de extinción de Incendios Forestales y los requerimientos físicos que ello conlleva.


El trabajo de extinción de Incendios Forestales (IIFF) se constata como una labor eminentemente física muy exigente en la que las condiciones ambientales (temperatura, duración del incendio, exposición al calor, alta inhalación de humos, etc.), junto con las condiciones comportamentales (estrés emocional, toma de decisiones, nerviosismo, etc.), conllevan al Personal Especialista en Extinción de Incendios Forestales (PEEIF) a una carga física extremadamente elevada.Esta descrito el gran estrés físico y gasto energético que supone el trabajo en un Incendio Forestal, ya que sin contar con la propia labor de extinción a menudo se deben portar herramientas manuales que van desde los 3 kg hasta los 25kg junto con largas caminatas (Parker, Vitalis, Walker, Riley & Pearce, 2017; Smith, 2011; Williams- Bell, Aisbett, Murphy, & Larsen, 2017).Se ha destacado la influencia de una preparación física específica en la mejora del rendimiento laboral, la mejora de la seguridad y salud en el puesto de trabajo y se han establecido pruebas específicas de aptitud física que precisan de un nivel o estado de condición física previo antes del inicio de su actividad laboral como el Pack Test (Sell, 2011; Larsen, Snow, & Aisbett, 2015; Villa, et al, 2007; Villa, et al, 2009;).


Un problema observado en las distintas bases donde el PEEIF permanece en espera de actividad o emergencia es la falta de material específico de entrenamiento para la mejora de la condición física, así como la dificultad para la planificación reglada de un horario temporal para el posible entrenamiento por la imprevisibilidad de sus actuaciones (López- Satué et al, 2007). Ante esto en bomberos de estructura y en personal militar, ambos con problemas similares, se ha propuesto el entrenamiento HIIT (High Intensity Interval Training) o HIIT W-B (HIIT Whole-Body), y el entrenamiento en circuito con el propio peso corporal como métodos de mejora de la condición física (Smith, 2011; Jahnke, Hyder, Haddock, Jitnarin, Day, &Poston, 2015; Haddock, Poston, Heinrich, Jahnke, & Jitnarin, 2016).


En 2015, Jahnke et al., realizaron una revisión acerca del tipo de entrenamiento que realizan bomberos de estructura, entre los cuales el 35% realizaba semanalmente entrenamiento tipo HIIT en su vertiente no clásica, con ejercicios calisténicos y funcionales. Los datos sugieren que aquellos que realizaban entrenamiento tipo HIITeran menos propensos a sufrir algún tipo de accidente cardiovascular, así como eran los sujetos mejor preparados para las distintas pruebas de habilidad propias de su profesión y, en definitiva, a las acciones a las que se enfrentan durante su jornada laboral.

También en bomberos de estructura, Smith (2011), recomienda la utilización de protocolos HIITdado a su eficiencia, la especificidad y transferencia que supone para este tipo de profesionales. Así mismo la implementación de entrenamientos HIIT en los que se introducían ejercicios propios (específicos) de su actividad laboral en distinta población militar (Haddock, et al., 2016), ha demostrado mejoras en la capacidad física, mejoras en la condición muscular y metabólica, aumento de cohesión grupal de los miembros del equipo y en definitiva, promoción para las demandas físicas específicas de combate.

Actualmente una de nuestras líneas de investigación se basa en la introducción de entrenamientos HIIT (tipo de entrenamiento en el que se busca la consecución de elevadas intensidades de esfuerzo por parte de los participantes) en este tipo de personal, no solo por la eficiencia, sino por la capacidad de transferencia que pueden llegar a tener.

Para poder desarrollar una sesión HIIT en su vertiente calísténica, se han seleccionado ejercicios que atiendan a las características de la misma (funcionalidad y dinamismo), y que requieran la utilización de varios grupos musculares (Machado et al. 2017). Por otro lado hemos seguido la recomendación realizada por Anthony, & Brown, (2016), en la que establecen la necesidad de realizar dentro de las sesiones de entrenamiento trabajo de estabilización central como método de reducción de lesiones, y de esta forma los sujetos, puedan mantener altas intensidades de trabajo sin elevado riesgo de lesión. Ademáshemos introducido las recomendaciones establecidas en diversos estudios realizados a personal militar (Haddock, et al., 2016) y bomberos de estructura (Abel et al., 2011), donde hacen hincapié en la necesidad de incluir ejercicios que requieran esfuerzos o movimientos similares a los de su actividad laboral.

En nuestra investigación mezclamos dentro de las sesiones de entrenamientoel trabajo específico de extinción de incendios (imagen 1 y 2) junto con ejercicios clásicos con especial transferencia al trabajo del PEEIF (imagen 3). Se trabaja el gesto específico, junto con los grupos musculares requeridos, llevando a los sujetos a intensidades superiores al 85% de la Frecuencia Cardiaca Máxima,lo cual cumple con uno de los criterios de maximalidad de las sesiones HIIT.

Imagen 1: Sujetos realizando entrenamiento específico tipo HIIT

Fuente: Elaboración propia


Imagen 2: PEEIF realizando labores de extinción de Incendios Forestales

Fuente: Elaboración propia


Imagen 3:Sujetosrealizando ejercicios generales de preparación física, con elementos específicos.



Fuente: Elaboración propia

Ante lo establecido anteriormente se deberá tener muy en cuenta la introducción en la Brigadas Forestales de Profesionales del Ejercicio Físico para el seguimiento y control de planes de entrenamiento programados y cuantificados basados en la evidencia, haciendo especial hincapié en la especificidad del entrenamiento. Así mismo cobra gran importancia aquellos entrenamientos en los que en el mínimo tiempo posible se produzcan las mayores mejoras sobre el organismo como es el caso del High Intensity Interval Training.

 
 
 

Commentaires


  • b-facebook
  • Instagram - Negro Círculo
bottom of page